La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México ha desarrollado Chuka: Rompe el Silencio, un juego digital que tiene como objetivo enseñar a la niñas y niños que lo jueguen a manejar y combatir la violencia de género, la violencia física, psicológica y la sexual. Se busca dejar en ellos un aprendizaje sobre cómo poder defenderse, cómo pedir ayuda y cómo ser más asertivos ante las situaciones de violencia.
Chuka trata sobre una niña de 13 años que tiene una pesadilla, en la cual se irá encontrando con diversos monstruos. Éstos representan diferentes tipos de violencia (física, psicológica y sexual) y el reto para Chuka es vencerlos mediante “batallas”. Las batallas se dan a través de un diálogo entre Chuka y los monstruos, usando emoticones desarrollados especialmente para este videojuego.
Estos emoticones representan acciones relacionadas a emociones, tales como llorar, asustarse, gritar, decir groserías, pegar, patear, poner un alto, pedir ayuda, llamar a la maestra, etc. El objetivo del juego es que las y los jugadores, mediante ensayo y error, logren identificar las mejores estrategias para enfrentar y vencer a los monstruos.
El juego busca fomentar en los niños el aprendizaje y familiarización con diferentes conceptos; que integren una visión sana con respecto a las diferencias de género; que conozcan y reconozcan sus emociones y las de otros; que ejerzan sus derechos; que sepan que pueden decir que sí y que pueden decir que no ante diversas circunstancias y, finalmente, que pueden valorarse y empoderarse. El aprendizaje final gira en torno a romper el silencio cuando hay violencia.
Viena, 17 de mayo de 2018.- La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito presentó durante la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ) "Chuka, Rompiendo el Silencio" un videojuego creativo y personalizado que ayuda a las y los jóvenes a desarrollar formas de responder a la violencia psicológica, física y sexual. Al jugar como el personaje Chuka, una YouTuber de 13 años y jugadora que encuentra haters y monstruos en una pesadilla, las niñas y niños aprenden a ser asertivos y tomar acciones que los ayuden a vencer diversas formas de violencia de género.
Chuka fue diseñado y producido bajo el Programa Global de la UNODC para la Implementación de la Declaración de Doha con Gargamel Estudio, una empresa de desarrolladores líder y liderada por mujeres, con sede en Ciudad de México, especializada en juegos educativos para la infancia. Es un juego atractivo que tiene como objetivo enseñar a niños y niñas de entre 7 y 12 años a reconocer diferentes tipos de agresiones y a tratarlos de manera apropiada, ya sea personalmente o con la ayuda de adultos de confianza. El juego también busca construir valores como la equidad y el respeto, así como habilidades como el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la empatía.
Las ilustraciones del juego se inspiraron en los dibujos de niñas y niños que representan los monstruos de la violencia de género en los gráficos; con el aporte de psicólogos y educadores, también se crearon docenas de nuevos emoticones para que los jugadores se comuniquen con los agresores.
En el evento paralelo llamado "La educación como herramienta poderosa para prevenir la violencia contra los niños" en la sesión 27° de la CCPCJ, los asistentes pudieron aprender más sobre Chuka, jugar y analizar los resultados de la iniciativa, que ha demostrado ser una historia de éxito en México.
Todos los asistentes también pudieron visitar el stand de Chuka, donde se aprendió a jugar, se obsequiaron postales y se brindó toda la información del sitio web y las descargas. Para UNODC México este momento es importante, ya que las buenas prácticas y las alianzas entre educación y nuevas tecnologías demuestran que el objetivo de un mundo de igualdad y sin violencia de género puede ser posible.
Chuka se puede jugar a través de un navegador o como una aplicación móvil, descargable en Android e iTunes.
Parte de la iniciativa Educación para la Justicia (E4J), Chuka es la primera incursión del programa en videojuegos educativos. Para obtener más información sobre el Programa Global y E4J, visite www.unodc.org/dohadeclaration.
Descargando .exe